La Diputación de Zaragoza ha decidido ampliar hasta el 2 de febrero la exposición «La mujer en Japón. Cuatro siglos de ukiyo-e y shin-hanga», que se presenta en el Palacio de Sástago desde octubre y que ha cautivado a miles de visitantes. Este fin de semana se superaron los 60.000 asistentes, con un total de 61.131 el domingo, lo que subraya el gran interés que ha despertado la muestra.
Con esta prórroga, los visitantes tendrán más tiempo para disfrutar de una colección única compuesta por 146 grabados japoneses que abarcan desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX, además de seis libros ilustrados de los siglos XVIII y XIX, y otras piezas destacadas como una revista y un rollo ilustrado de ese mismo periodo. Todos estos objetos forman parte de la reconocida colección Pasamar-Onila y se exhiben por primera vez al público, brindando una oportunidad excepcional para sumergirse en la historia y el arte de Japón.
En estas fiestas navideñas hay varios días en que la exposición permanecerá cerrada: mañana 24, el 25 de diciembre y también el 31 de diciembre y 1 de enero. El resto de los días, la exposición mantiene su horario habitual: de martes a sábado en horario de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 y los domingos y festivos de 11.00 a 14.00. Así hasta que cierre sus puertas el domingo 2 de febrero
Pueden reservarse visitas guiadas en el 680 814 100 ó en el correo electrónico reservaspsastago@gmail.com. Las opciones de visitas guiadas son diversas: de martes a sábado se puede reservar a las 11.30 y a las 18.30 para visitar el palacio; y a las 12.30 y 19.30 para conocer la exposición. Los domingos y festivos las visitas son solo las del horario matinal. Además, hay visitas guiadas infantiles (para niños y niñas de entre 3 y 9 años) los sábados a las 18.30.
La exposición se inicia en el patio principal, donde se muestran las obras de los orígenes de la estampa japonesa, del estilo ukiyo-e, entre los siglos XVII y XVIII. También se apreciarán piezas que constatarán la influencia del arte japonés en Europa a través de sus coleccionistas.
La exposición continúa por la sala de arcos. Todo un ámbito enseña la obra de Utamaro, uno de los creadores más grandes de la historia de la estampa, relacionada con el género “bijinga”, las mujeres bellas según el canon del artista. Otro ámbito sigue la estela del maestro y se centra en Eizan y su discípulo Eisen, para terminar el recorrido en un espacio dedicado a la influencia de la “Historia de Gengi”, escrita por una mujer alrededor del año 1000 en la estampa de autores como Kunisada o Eisen.
La última parte de “La mujer en Japón” está expuesta en la Sala I y se centra en el grabado en la época Meíjí (desde el año 1868). El recorrido continúa ya en la Sala II, centrado en el siglo XX con obras que reflejan el renacimiento del grabado japonés entre comienzos del siglo XX y después de la II Guerra Mundial.
Concluye la exposicion con “El género shunga: sexo y erotismo en la estampa ukiyo-e”, con obras de los siglos XVIII y XIX, y que servirán de colofón para el recorrido por una exposición que trasladará al visitante por la historia de Japón, desde la corte imperial, con sus damas, cortesanas y poetas, a lugares famosos como Edo (la actual Tokio), el monte Fuji, el río Sumida o los lechos de los amantes.