La cátedra de energías renovables y competitividad industrial ya es una realidad gracias al acuerdo entre la Universidad de Zaragoza y Forestalia.
El acto de presentación ha tenido lugar en el Paraninfo de la universidad zaragozana con la intervención de la vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica, Gloria Cuenca, el director de Desarrollo Eólico y Solar de Forestalia, Fernando Samper García y el director de la Cátedra Forestalia y profesor de la Universidad de Zaragoza, Julio Tejedor.
Antes de la presentación, tuvo lugar la primera reunión de la comisión de seguimiento de esta Cátedra de reciente creación.
La Cátedra Forestalia tiene como objetivo principal favorecer la mejora de la competitividad industrial en Aragón, mediante el diseño y promoción de las energías renovables. El plan de acción de este año 2024 se centra en el diseño y aplicación de instrumentos operativos para el fomento de sistemas de autoconsumo industrial, en línea con los planteamientos impulsados en Aragón para poner en valor localmente la capacidad de generación limpia.
También se analizarán los instrumentos que proporciona la regulación europea, nacional y autonómica del sector eléctrico y, muy especialmente, el autoconsumo en cualquiera de sus modalidades, así como la mejora de la eficiencia de instalaciones de generación mediante su hibridación o la aplicación de energías renovables para la descarbonización de la economía en general y la industria en particular.
La Cátedra Forestalia en Energías Renovables y Competitividad Industrial incluye la promoción de la investigación a través de estudios, publicaciones, tesis doctorales, conferencias internacionales y premios, que versarán sobre la hibridación de instalaciones de renovables, la compatibilidad del desarrollo de energías verdes con la conservación de la biodiversidad o la conservación y mejora del medio ambiente.
En este marco, se prevé la colaboración con las organizaciones empresariales generales y específicas del sector energético, como el Clúster de la Energía de Aragón.
Estas acciones formativas van dirigidas a personal cualificado o en vías de cualificación, como alumnado universitario, de grados medios o personal no cualificado, que puede ejercer un desempeño laboral vinculado a estos proyectos.
También se incentivará el acceso femenino a carreras profesionales técnicas o científicas. Asimismo, se aportará orientación profesional para empleabilidad en el sector de las renovables dirigida a últimos cursos de ESO, FP y Bachillerato.
Igualmente, se prestará colaboración con el desarrollo formativo, mediante la vinculación de la empresa con la universidad, para el desarrollo de prácticas universitarias, trabajos de fin de grado y fin de máster, o tesis doctorales dentro de la modalidad empresarial.