Este domingo, el precio medio de la electricidad ha experimentado una caída significativa, situándose en 3,03 euros el megavatio hora (MWh), el valor más bajo desde principios de junio de 2024. Este descenso se mantendrá a lo largo de la mayor parte del día, con precios de 0 euros o incluso negativos en diversas franjas horarias.
Según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), el pico de precio en el mercado mayorista se alcanzará entre las 21:00 y las 22:00 horas, con un valor de 35,01 euros/MWh. Sin embargo, la franja horaria de 15:00 a 16:00 horas registrará el precio más bajo del día, con -5,21 euros/MWh, un valor negativo que refleja la actual abundancia de energía en el mercado.
Este fenómeno se prolongará desde las 7:00 hasta las 19:00 horas, cuando el precio de la luz se mantendrá en 0 euros o en territorio negativo. En cuanto a los últimos datos del mes, se destacan los 17 días consecutivos por debajo de los 100 euros/MWh, una tendencia que contrasta con el precio medio de la electricidad del 13 de marzo, cuando el coste alcanzó los 111,73 euros/MWh.
Aunque el precio medio de la luz en marzo ha experimentado una importante reducción, situándose en 53,81 euros/MWh, sigue siendo más del doble que el precio registrado en el mismo mes de 2024, cuando se situó en 20,28 euros/MWh. En cuanto al precio anual, la media se encuentra en 85,89 euros/MWh, lo que refleja una disminución considerable respecto al precio promedio de 2023 (63,04 euros/MWh), lo que supone una caída del 28% respecto al año anterior.
A pesar de estos descensos, los consumidores deben tener en cuenta que el precio del mercado mayorista no refleja de manera exacta el coste final de la electricidad para los hogares, ya que existen costes adicionales por peajes, cargos y ajustes de sistema. Además, con la implementación del nuevo sistema de cálculo del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) desde 2024, la vinculación directa con el precio del pool se reducirá progresivamente, incorporando más referencias de los mercados de futuros.
Así, se prevé que en 2025 los mercados de futuros representen el 40% del PVPC, y en 2026 esta proporción suba al 55%, lo que supondrá una mayor estabilidad en los precios a medio y largo plazo, evitando las fuertes fluctuaciones diarias.