Del 23 al 25 de agosto tendrá lugar en la localidad zaragozana de Ainzón la primera edición de Organalia Mundi, una propuesta cultural que reunirá en este municipio a expertos y a amantes del órgano y que presenta un amplio abanico de actividades entre las que se encuentran conciertos, charlas, visitas guiadas y cine.
Este evento está organizado por la Asociación Amigos del Órgano Histórico de Ainzón (AORHA) y cuenta con la colaboración de la Diputación de Zaragoza.
Por ello, y después de tres años de trabajo para que el órgano de Ainzón suene en condiciones óptimas, los Amigos del Órgano Histórico de Ainzón (AORHA) ultiman los preparativos del festival con el objetivo de que el evento sirva como punto de encuentro abierto a todos los públicos, estilos y disciplinas en torno a un instrumento que trasciende lo meramente musical.
“Es una satisfacción enorme ver como otra localidad de las tierras del Moncayo pone en marcha un festival como este, que toca varias claves del territorio como la gastronomía, el patrimonio y el cine, yendo más allá de las interpretaciones en el órgano”, ha destacado el diputado provincial Eduardo Arilla, quien ha incidido además en la relevancia de esta “propuesta cultural nueva”.
Por su parte, la alcaldesa de Ainzón, Paula Cruz, ha puesto en valor la importancia de este proyecto del que esperan “sirva para difundir nuestra localidad” y “gozar durante tres días de este festival de órgano”.
El órgano de Ainzón es ejemplo paradigmático de la organería aragonesa. Fue construido en 1802 por Miguel Usarralde, perteneciente a una de las más activas sagas zaragozanas de organeros. Tiene cuarenta y cinco teclas en teclado partido, siete pisas (teclas para pies), 24 registros y tubería de metal de buena aleación. Si bien los primeros documentos que hacen mención a su existencia datan de principios del siglo XVII, es verosímil que su presencia fuera anterior. Durante siglos acompañó la vida de sus habitantes en acontecimientos festivos, luctuosos e incluso educativos, pues eran los organistas quienes, como atestiguan los mencionados escritos, tenían la responsabilidad de formar a los niños en determinadas materias formativas.
“El objetivo es que la gente se sensibilice con el patrimonio de nuestro pueblo y sean conscientes de su gran valor”, ha destacado el presidente de la Asociación de Amigos del Órgano Histórico de Ainzón, Carmelo Pueyo, quien ha incidido que persiguen “darle uso al órgano y crear al mismo tiempo actividades complementarias con las que difundir este instrumento histórico”. “El festival no solo ofrece la posibilidad de escuchar conciertos sino que permite dar a conocer y participar al público en general, también al más joven, de un instrumento como este”, ha resaltado Pueyo.
Junto a otros músicos, Juan San Martín, Jesús Gonzalo y Silvia Márquez protagonizarán los conciertos de órgano que tendrán lugar en Ainzón los días 23, 24 y 25 de agosto.
Durante estos tres días, el público podrá acercarse a conocer una selecta selección de propuestas que recorren la historia de la música: del órgano barroco al contemporáneo, de las performances basadas en nuevas tecnologías a las fusiones que transitan entre lo popular y lo académico, del cine mudo centenario acompañado con piano y órgano a la experiencia sensorial que conecta música y enología -como no podía ser menos en una población tan identificada con el cava y el vino-.
Organizado por AORHA, el festival cuenta con la colaboración de la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento de Ainzón y la Caja Rural de Aragón, en colaboración con diferentes empresas locales. Se desarrollará en la iglesia de Nuestra Señora de Piedad y en el Cine Club local.
Maestros organistas
Conciertos a cargo de Juan San Martín, profesor del Conservatorio superior de Pamplona y organista titular del Pilar de Zaragoza; Jesús Gonzalo, profesor del Conservatorio de Zaragoza e investigador y editor de temas musicológicos y organológicos; y Silvia Márquez, especialista en teclas históricas, Catedrática del Conservatorio Superior de Madrid y directora del grupo de música antigua “La tempestad”.
Músicas del mundo
“Músicos de frontera”, propuesta donde el órgano y otros instrumentos de tecla y tradicionales de viento, cuerda y percusión generan una sugerente yuxtaposición de temas clásicos y populares. La segunda jornada la protagoniza el violinista Raúl Márquez, que ofrece vertiginosos pasajes e improvisaciones en medio de loops y efectos electrónicos sorprendentes. Cierran este apartado las hermanas Marta y Candela Marín, dos cautivadoras voces del blues y el soul que evocan a las grandes damas de la música afroamericana.
Cine mudo con música
Se proyectarán dos largometrajes y dos cortos con improvisaciones de Carmelo Pueyo. Acompañado por el órgano de la iglesia, se proyectará “El gabinete del Dr. Caligari” (1920) del cineasta Robert Wiene. Y en el cine club, ya con piano, podrán visionarse “El chico” (1921), de Charles Chaplin, y dos cortometrajes de 1922, “Policias” y “Una semana”, de Buster Keaton.
Charla con los maestros
Previo a sus respectivos conciertos, los profesores expondrán diferentes aspectos relacionados con esta disciplina. El órgano de tubos: un instrumento prodigioso (Juan San Martín); El patrimonio organístico aragonés (Jesús Gonzalo); y Tañer, interpretar música para órgano (Silvia Márquez).
Visitas guiadas
También habrá visitas guiadas al órgano de tubos y a la iglesia para conocer tanto el órgano -fundamentos artísticos, musicales, funcionales, históricos- como la iglesia de Ainzón, cuya fábrica actual procede del siglo XVI, si bien todavía alberga la pila bautismal románica y el Cristo gótico entre otros interesantes elementos.
Degustaciones y catas de vinos y cavas de las cuatro bodegas de Ainzón permitirán al público conectar los mundos sensoriales de música y enología a través de la fusión de olores, texturas, sabores, colores y sonidos.