La cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en Aratis ha llegado a su fin tras unos trabajos de profesionales y voluntarios que se han desarrollado a lo largo del mes de julio.
El equipo de excavación, formado por 20 personas, ha presentado los resultados obtenidos en el yacimiento de la ciudad celtíbera de Aratis, situada en el término municipal de Aranda de Moncayo (Zaragoza).
Hasta allí ha acudido la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez. Estos trabajos arqueológicos en el yacimiento, que fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2016, han sido sufragados en su totalidad por el gobierno autonómico.
En este mes de julio se ha seguido excavando en la necrópolis y en el yacimiento, en la zona de un gran torreón, localizándose desde niveles de la destrucción en la guerra de Sertorio, entre el 76 y el 73 antes de Cristo, hasta los primeros niveles de la ciudad, datados del siglo sexto.
Además, se ha localizado y preparado para excavar el próximo año un túmulo de grandes dimensiones. Sería otro paso más en los trabajos arqueológicos que comenzaron en el año 2021.
Gloria Pérez ha subrayado que la excavación ratifica «la gran importancia de la ciudad de Aratis», por ser «un yacimiento de grandes dimensiones, con 13 hectáreas, y un gran torreón central donde se localizan niveles de la guerra de Sertorio», ha apuntado.
Las campañas de excavaciones están proporcionando numerosas piezas decorativas de bronce y proyectiles de plomo relacionados con el asedio y destrucción de la ciudad.
«Los materiales encontrados tienen una gran simbología, nos hablan de una elite guerrera que trabajaba, luchaba y defendía esta ciudad y en el torreón se aprecian varias fases de restauración, muestra de que se vivió un momento muy importante de guerra», ha manifestado Pérez.
«Aratis es una de las ciudades más interesantes que tenemos en la Celtiberia y es un referente como ciudad guerrera, una ciudad que trabajaba en armamento y que, con ese complejo sistema defensivo, nos indica que era muy singular, muy atractiva, una zona de cruce de caminos», ha detallado la directora general de Patrimonio.
Por ello, para profundizar en el conocimiento de su historia, «continuaremos con las excavaciones para que pueda ser visitable en un futuro próximo y desde el Gobierno de Aragón tendrá todo nuestro apoyo para que tenga el lugar que merece en el mapa europeo», ha concluido.