La Seguridad Social ha abonado un total de 10.313.634 pensiones en la nómina de marzo, alcanzando un gasto total de 13.492,5 millones de euros. El número de pensionistas se mantiene por encima de los 9,3 millones, de los cuales 4,7 millones son hombres y 4,6 millones son mujeres.
La pensión media del sistema en marzo se situó en 1.308,2 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. La pensión media de jubilación, que corresponde a más de dos tercios de los pensionistas (6,4 millones de personas), fue de 1.502,2 euros mensuales.
En cuanto a los diferentes regímenes, la pensión media de jubilación del Régimen General ascendió a 1.662,3 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos fue de 1.007,1 euros. En la Minería del Carbón, la pensión media se situó en 2.896,5 euros, y en el Régimen del Mar alcanzó los 1.660,6 euros. Por otro lado, la pensión media de viudedad fue de 933 euros al mes.
En lo que respecta a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media de la pensión fue de 1.761,5 euros, según los últimos datos disponibles de febrero.
La nómina mensual de pensiones contributivas alcanzó los 13.492,5 millones de euros, de los cuales el 73,2% (9.870,4 millones de euros) se destinó a pensiones de jubilación. A las pensiones de viudedad se asignaron 2.191,2 millones, mientras que las prestaciones por incapacidad permanente sumaron 1.217,2 millones de euros. Las pensiones de orfandad recibieron 177,7 millones y las prestaciones en favor de familiares, 35,9 millones.
Aumento de las jubilaciones demoradas y de la edad media de acceso a la jubilación
Durante los dos primeros meses de 2025, se registraron 69.616 nuevas altas de pensiones de jubilación. Un dato relevante es que las jubilaciones demoradas, que se han visto impulsadas por los incentivos a la demora desde 2022, ya representan el 11,3% de las nuevas altas, más del doble que en 2019 (4,8%). Esto ha elevado la edad media de acceso a la jubilación a los 65 años, frente a los 64,4 años en 2019.
Complemento para la reducción de la brecha de género
En marzo, un total de 976.975 pensiones recibieron el complemento para la reducción de la brecha de género, el 88,7% de ellas correspondientes a mujeres (866.851). El importe medio de este complemento fue de 75,5 euros mensuales. De las pensiones complementadas, el 25% corresponde a pensionistas con un hijo, el 47,1% a aquellos con dos hijos, el 18,3% a pensionistas con tres hijos, y el 9,5% a quienes tienen cuatro hijos.
Este complemento, que está en vigor desde febrero de 2021, se otorga por cada hijo (incluido el primero) y debe solicitarse al mismo tiempo que la pensión.
Pensionistas de Clases Pasivas
La nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas alcanzó los 1.667,42 millones de euros en febrero, lo que representa un incremento de 95,5 millones respecto al mismo mes del año anterior, un aumento del 6,07%. El número de pensiones de Clases Pasivas en vigor fue de 723.732, lo que supone un crecimiento del 2,1% en comparación con febrero de 2024.
Este régimen incluye principalmente al personal militar, personal civil de la Administración General del Estado, la Administración de Justicia y otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
La aplicación eSTADISS también permite obtener información estadística sobre pensiones de la Seguridad Social, con la opción de exportar los resultados en distintos formatos.