10 diciembre 2023
Crónica Reino de Aragón
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Aragón
    • Huesca
    • Teruel
    • Zaragoza
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Aragón
    • Huesca
    • Teruel
    • Zaragoza
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Reino de Aragón
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las exportaciones andaluzas crecen un 25% en el mes de enero respecto a 2021

Redacción Redacción
17 de marzo de 2022
exportaciones andalucia

Foto: Chanaka.

Las exportaciones de Andalucía han alcanzado los 2.778 millones de euros en enero de 2022, lo que supone un crecimiento del 25% respecto al mismo mes de 2021.

Con el fuerte incremento de enero, el sector exterior andaluz acumula ya 11 meses consecutivos de subidas interanuales de las ventas, extendiendo a 2022 la escalada de crecimiento que inició en 2021, año que concluyó con un registro histórico de exportaciones, por valor de 34.552 millones y una subida del 24,2% respecto a 2020.

Este crecimiento, que supera en cuatro décimas al de la media de España (24,6%), es responsabilidad en buena medida de las exportaciones producidas a China, el mercado que más crece del Top 10, con más del triple de ventas que en enero de 2021, hasta los 126 millones, así como del importante tirón de las ventas del sector aeroespacial, que se multiplican por seis en el primer mes del año, hasta sumar 167 millones.

Las importaciones realizadas por Andalucía también aumentaron en el primer mes del año, hasta los 2.924 millones, un 54% más, situándose la tasa de cobertura andaluza en el 95%, más de 14 puntos por encima de la registrada por el conjunto de España (80,7%), que facturó 25.543 millones en ventas al exterior y 31.666 millones en compras.

El nuevo avance del sector exterior en enero se refleja en 9 de sus primeros 10 mercados de exportación, y a él contribuyen seis de las ocho provincias andaluzas, de las que cinco incrementan sus ventas a doble dígito, con Cádiz, Sevilla y Córdoba a la cabeza del crecimiento.

De igual forma, a su auge contribuyen siete de los 10 primeros capítulos exportadores de Andalucía. El que más crece es el aeroespacial, que multiplica por más de seis (+566%) sus exportaciones respecto al mismo mes de 2020, escalando hasta el cuarto puesto en el ranking de ventas, con 167 millones, el 6% del total.

Le acompañan con grandes crecimientos capítulos suministradores del ámbito industrial, como la fundición, hierro y acero, con un 76% más, hasta los 128 millones (4,6%); los minerales, escorias y cenizas, con 145 millones (5,2%) y un aumento del 67%; los combustibles y aceites minerales, con 372 millones (13,4%) y un incremento del 48%; el cobre y sus manufacturas, con 126 millones (4,5%) y un alza del 36% y los productos químicos, con 125 millones (4,5%) y una subida del 35%.

En cambio, bajan las ventas de los aparatos y material eléctrico, décimo capítulo exportado, con 104 millones, el 3,7% y un descenso del 2,2%.

Paralelamente, en el agroalimentario el mayor impulso lo experimenta el aceite de oliva, que registra un crecimiento interanual del 15% hasta los 179 millones, gracias a la buena cadencia de los precios de mercado y a la subida de las exportaciones en sus principales destinos mundiales.

Es un producto que forma parte del capítulo de grasas y aceites animales y vegetales, que en conjunto creció enero un 25,2% hasta los 238 millones (8,6%).

Aun así, el primer capítulo exportador de Andalucía en enero, continúa siendo el de legumbres y hortalizas, con 406 millones, el 14,6% del total, pese a que experimenta una bajada del 14,4% interanual, al igual que el de frutas, que baja un 29,1%, hasta los 124 millones (4,5%).

Las ventas del sector exterior andaluz en enero registraron importantes crecimientos en nueve de sus diez primeros mercados internacionales, ganando importante terreno en sus tres mercados no europeos, Estados Unidos, China y Marruecos, lo que resulta de gran valor para ganar en diversificación de mercados.

Crecen las exportaciones andaluzas a China

China experimenta el mayor crecimiento de los 20 primeros mercados de Andalucía, un 211%, lo que le permite escalar hasta la octava posición del ránking y segunda entre los extracomunitarios, con 126 millones de euros, el 4,5% del total.

En la misma línea, también se incrementan las exportaciones a Estados Unidos, primer destino no europeo y séptimo mundial, donde el crecimiento es del 13,4% hasta los 152 millones (5,5%); y en Marruecos, tercer mercado no europeo y noveno mundial, con un alza del 10,4% hasta los 113 millones (4% del total).

Tras China, el segundo mercado que más crece en el primer mes del año es Bélgica, que sube a sexta posición con 186 millones, el 6,7%, con más del doble de ventas que en enero de 2021 (+168). Le sigue Países Bajos, que se coloca en cuarta posición, con un 73% más de ventas, hasta los 222 millones, el 8% del total.

Como primer destino mundial se sitúa Alemania, con 311 millones, el 11,2% del total y un alza del 0,6%; mientras que Italia es segundo, con 280 millones, el 10,1% y una subida del 37%; y Francia, tercero, con 258 millones, el 9,3% y un incremento del 12%. En quinto lugar, se sitúa Portugal, con 215 millones, el 7,7% y un aumento del 40,5%. Reino Unido cierra el Top10, con 85 millones (3%) y una bajada del 40%.

Cádiz lidera las exportaciones andaluzas en enero

En enero de 2022, crecieron las ventas de seis de las ocho provincias andaluzas, cinco de ellas a dos dígitos. Cádiz es la primera exportadora en este mes y la segunda que más incrementa sus ventas, con un 56% más respecto al mismo mes de 2021 y una factura de 629 millones, el 22,7% del total.

La que más crece es Sevilla, segunda exportadora, con un 74,8% más de ventas, hasta los 561 millones, el 20,2%.

La tercera provincia en crecimiento es Córdoba, con un 26% más interanual hasta los 212 millones, el 7,6%, con lo que se posiciona como quinta exportadora; seguida en crecimiento por Huelva, cuarta provincia en crecimiento, con una subida del 16,5% hasta los 478 millones, el 17,2%.

Jaén crece un 15,9%, impulsada por las ventas de aceite de oliva, hasta los 113 millones (4,1%); y Granada, con un aumento del 5,8%, exportó por valor de 117 millones (4,2%).

Almería se sitúa como tercera provincia exportadora en enero, con 487 millones, el 17,5% del total y una bajada del 8,3%; mientras que Málaga es sexta, con 180 millones, el 6,5%, tan sólo un 0.9% menos que en enero de 2021 (-0,9%).

Más noticias

resultados elecciones autonomicas aragon
Aragón

La suma de PP y Vox situará a Jorge Azcón como presidente de Aragón

28 de mayo de 2023
avance participacion elecciones aragon 18:00 h
Aragón

Aragón supera el 54% de participación a las 18:00 h

28 de mayo de 2023
javier lamban voto elecciones aragon
Aragón

La participación sube en Aragón un 5% respecto a las pasadas elecciones

28 de mayo de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Aragón

La suma de PP y Vox situará a Jorge Azcón como presidente de Aragón

28 de mayo de 2023
Aragón

Aragón supera el 54% de participación a las 18:00 h

28 de mayo de 2023
Aragón

La participación sube en Aragón un 5% respecto a las pasadas elecciones

28 de mayo de 2023
Aragón

Sanidad y Educación inciden en la importancia de la Educación Integral de la Sexualidad desde edades tempranas

28 de mayo de 2023
Aragón

ASTIC reconoce a Carreras Grupo Logístico por su 90 aniversario

28 de mayo de 2023
Aragón

El biogás como aliado en la descarbonización, temática de jornada de ITAINNOVA, CIRCE y CLENAR

28 de mayo de 2023
Cronicareinodearagon.com

Aviso legal – Política de cookies – Contacto

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Opinión
  • Aragón
    • Huesca
    • Teruel
    • Zaragoza
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}