La reunión del Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública, más conocido como el Comité de expertos , que ha tenido lugar este lunes 3 de enero en Málaga se ha resuelto sin la toma de ninguna restricción por parte de la Junta de Andalucía.
En unos días donde el avance de la Covid-19 en Andalucía está registrando cifras de récord, el Gobierno andaluz parece más preocupado en maquillar datos que intentar dotar a la Sanidad pública de más medios y dotaciones para parar la ola de contagios.
Jesús Aguirre, Consejero de Salud, ejerció de portavoz ante los medios tras la reunión del Comité de Expertos presidida por Juanma Moreno. El mayor cambio en las medidas adoptadas afecta a los procesos de seguimiento y rastreo de infectados por la enfermedad.
A partir de hoy, la Junta de Andalucía anunció que priorizará la realización de test así como el seguimiento telefónico para personas vulnerables o con síntomas graves. En los casos asintomáticos o sintomáticos leves y sin factores de riesgo, se indicará aislamiento domiciliario y no se realizará seguimiento clínico activo; siendo la persona positiva la encargada de avisar a sus posibles contactos estrechos.
Por lo tanto, el protocolo en caso de dar positivo por test de antígenos es que la persona deberá comunicarlo al Servicio Sanitario Público, preferiblemente a través de la aplicación Salud Responde, además de iniciar medidas de aislamiento y control. Las soluciones de la Junta de Andalucía parecen ser las de dar todo el peso de las acciones y las responsabilidades a la población.
Otras de las medidas tomadas por el Comité de expertos es la de establecer una cuarentena de siete días como mínimo para los casos confirmados. Para recibir el alta, la persona deberá estar asintomática al menos tres días. Esta norma no afecta a las personas con enfermedades graves o inmunosupresión, cuyas cuarentenas se alargan durante 21 días como mínimo. Solamente los trabajadores sanitarios y sociosanitarios tendrán que presentar un test de antígenos negativo en el séptimo día para reincorporarse a su trabajo.
Vuelta a las aulas
Otro de los temas que más están dando de qué hablar con el avance de la variante omicrón en estas fechas navideñas es como se afrontará el regreso a las aulas, quedando todavía un gran evento multitudinario como son las cabalgatas de Reyes Magos. A la espera de lo que se decida en la reunión entre Sanidad, Educación y FP y Universidades que se celebrará este martes, 4 de enero, la Junta de Andalucía apuesta por la presencialidad en las aulas.
Y señalando que de forma general, en Infantil, Primaria y Universitario no será necesario hacer cuarentenas de aulas completas. Serán los profesionales de Epidemiología de Atención Primaria quienes determinarán las actuaciones pertinentes en función de la situación concreta.

Una decisión que no casa mucho con la anteriormente mencionada de no hacer tests a casos con sintomatología leve o asintomáticos, ya que por lo general, el Covid-19 no afecta de manera especialmente grave a los más pequeños. Por lo que los datos oficiales en Educación podrían distar mucho de los reales.
Otras recomendaciones aprobadas por el Comité de Alertas para los contactos estrechos son las de reducir todo lo posible sus interacciones sociales, uso de mascarillas quirúrgicas, autocuidado ante la aparición de síntomas y en dicho caso, avisar a Sanidad.
Los datos siguen creciendo
La sensación que deja esta reunión y las medidas tomadas es la de que el Gobierno andaluz se desatiende del avance de la pandemia y que la tan ya manida balanza entre economía y salud se decanta por la primera.
La Junta de Andalucía no toma ninguna acción para ayudar a una Sanidad que actualmente se encuentra en estado crítico, llegando incluso a mofarse de sus trabajadores. También reciben muchas quejas la saturación y el mal funcionamiento de las aplicaciones informáticas sanitarias, que se suman a la tardanza de las citas en Atención Primaria.
Otra de las herramientas para la población que está desatendida es el ‘mapa Covid’ que informaba sobre el nivel de los distritos sanitarios y las medidas de protección a cumplir. La web no se actualiza desde el 17 de diciembre, cuando los niveles 0 y 1 dominaban todo el terreno andaluz.
Todo esto llega cuando los datos no paran de subir. Hoy 3 de enero hemos sabido que Andalucía registra un total de 38.155 contagios de coronavirus en 72 horas, la cifra de contagios más alta de toda la pandemia.
Los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) muestran 18.302 casos más que los registrados hace una semana. En 14 días la incidencia sube 305,7 puntos hasta 1.519,1 casos por cada 100.000 habitantes. La región ha registrado una subida de 71 hospitalizados en 72 horas hasta un total de 1.179, 279 más que hace una semana.
Mientras, los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan en 12 hasta situarse en 194, lo que supone 44 pacientes más que hace siete días. Solamente bajan el número de fallecidos, de 12 a 9.