Con la última edición celebrada ya son 24 los años que cumple la Feria de la Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada, que ha acogido a 7.349 visitantes entre docentes, estudiantes e investigadores andaluces, consolidándose de esta manera como un foro de encuentro para la ciencia y fomentando la promoción de la cultura científica.
La edición de 2022 ha sido inaugurada por, entre otros, la Delegada de Educación de la Junta de Andalucía, Ana Dolores Berrocal; el Vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada, Víctor Medina Flórez; la subdirectora del Instituto de Astrofísica de Andalucía; Isabel Márquez, y el director del Parque de las Ciencias, Luis Alcalá.
Con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, la 24ª Feria de la Ciencia ha reunido a un total de 48 centros educativos e instituciones de investigación de las ocho provincias andaluzas quienes han presentado 52 proyectos con experiencias y temáticas tan diversas como la física, las matemáticas, la astronomía o el medio ambiente.
Según un comunicado del Parque de las Ciencias recogido por Europa Press, algunas de las propuestas científicas que se pueden ver son por ejemplo las del CEIP de Peñaluenga de Sevilla con ‘Cómo nos alimentaremos’ y ‘Energías alternativas renovables’; la del IES José Manuel Caballero Bonald de Jerez de la Frontera (Cádiz) con ‘A 8 minutos luz’; o la del IES Jaroso de Cuevas de Almanzora (Almería) con ‘Sistema de riego automático y sostenible para huerto escolar’, entre otras.
Además de promover el interés y la cultura científica entre la ciudadanía, la Feria de la Ciencia fomenta vocaciones científicas entre los más jóvenes e impulsa el desarrollo de habilidades en comunicación pública de la ciencia desde edades tempranas. Se trata de una oportunidad no solo para transmitir la pasión por la investigación y la innovación, sino también para mostrar la importancia de su divulgación a la ciudadanía.
Además, esta edición, como la del año anterior, ha contado con una modalidad online que puede seguirse en diferido a través de la web oficial del Parque de las Ciencias, y en la han presentando sus experiencias científicas más de 140 escolares y docentes de Sevilla, Granada, Jaén, Málaga, Almería y Melilla.
El objetivo de esta versión digital es democratizar el acceso tanto a la divulgación, como al conocimiento del avance científico sin límites geográficos o físicos. Así, la programación online, ha incluido, junto al espacio de Investigación en el Aula, otras secciones dedicadas a investigadores e investigadoras que desean comunicar sus trabajos científicos y a talleres en línea para desarrollar desde los propios centros educativos.
En la 24 Feria de la Ciencia tampoco ha faltado una nueva experiencia XXL que este año ha estado dedicada a la construcción del puente autoportante de Leonardo da Vinci. Una estructura ideada por el genio renacentista «tanto para perseguir como para escapar del enemigo». La originalidad de este puente reside en que no requiere clavos, tornillos, cuerdas ni ningún otro elemento auxiliar para que sus listones de madera se mantengan unidos.
Otra de las actividades enmarcadas en la Feria de la Ciencia ha sido el maratón de documentales científicos producidos en el aula, donde han participado 118 estudiantes de Cádiz, Málaga, Huelva, Córdoba, Granada y Jaén que han presentado 13 documentales.
En la edición número 24 ha vuelto a tener un especial protagonismo la promoción de las vocaciones científicas entre las niñas a través de un encuentro con investigadoras especializadas en diferentes áreas.
Animación, música, ciencia y los tradicionales ‘cabezudos’ representando a algunos de los científicos más reconocidos de la historia como Galileo Galilei, Madame Curie o Charles Darwin, han completado las actividades para este día, en el que además han podido visitarse gratuitamente todos los espacios del museo.
Cabe recordar que desde 1998 el Parque de las Ciencias ha mantenido su apuesta por la Feria de la Ciencia como un modelo de acercamiento de la ciencia y la tecnología al público general. Su raíz se remonta a la primera Jornada de Puertas Abiertas que celebró el museo en 1996 y que ya incluía experiencias participativas como demostraciones científicas, talleres y un maratón de Planetario.
A través de esta y otras actividades de diálogo entre ciencia y sociedad, el Parque de las Ciencias ha trabajado en su objetivo de no ser solo un espacio, sino utilizar todas las estrategias posibles para acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad.
En este sentido, la Feria de la Ciencia es una de las iniciativas en la que ese acercamiento se da con mayor intensidad al facilitar el encuentro entre el sector educativo, universidades, empresas y centros de investigación que cada año participan más activamente.